Reencontrarme con mi pasado – Album Afrotamiahuense

Nos miramos para autoreconocernos y honramos a nuestros ancestras y ancestros.

Álbum es una estrategia visual decolonizadora de la historicidad íntima afrodescendiente en México que busca preservar la memoria y el archivo familiar afroveracruzanoa través de la investigación, la educación, fotográfia y el arte .

Este trabajo colaborativo se piensa desde lo privado compartiendo herramientas a través de un taller comunitario a sus guardianes de la memoria familiar, compartiendo herramientas de conservación y materiales preventivos. En lo público este proyecto es una serie de exposiciones itinerantes-comunitarias que acciona  en las calle de las comunidades compartiendo historias personales a los pueblos.

Este es el inicio de un archivo en construcción que será preservado por el Colectivo Afrotamiahua para realizar actividades educativas y en la cabecera municipal así como sus comunidades e islas.

 A través de un taller comunitario reconocemos el valor de nuestras fotografías familiares, cómo cuidarlas y preservar la memoria íntima-colectiva Afromexicana. Conectamos con las imagenes de nuestros ancestros que están guardados en las profundidades del clóset, las cajas de galletas, bolsas de plastico o albums.

Para re escribir la historia Afrotamiahuense hay que comenzar en casa.

Fotografías de la Exposición Urbana

Fanzine: “Recordar en volver a vivir, Reencontrarme con mi pasado”

Fotografía por Koral Carballo

Créditos:

Este proyecto es dirigido por la fotógrafa Koral Carballo.

Gestión cultural por el Colectivo Afro-Tamiahua.

Participantes del Taller de Álbum:

Idania Denisse Santiago Hernández, Alma Delia Hernández Mogollón, David Antonio Santiago Hernández, Myriam Denisse Santiago Hernández, Zita Itzel Pérez Hernández, Aura Santander Hernández, Deysi García Pérez, Eugenia Hernández Aldana, Neri Cruz Gonzáles, María Esther Gutierrez Garcia, Miriam Reyes Blanco, Sabina Pérez Ferral, Azalea Capitán Alejandre, Rubi Hernandez Gómez, Hector Santiago Careaga Martínez, Raymundo Rivera Balderrama, Martha Elena Hernandez, Guerrero, Elsa Ortiz Cruz, Doris Careaga, Cecilia Estrada Gasga, Joan Carlos Hernández Luna, Vianey Casanova Cruz, Ángel Julian Zumaya Chávez, Luis Romario del Río Ferral, Briseyda Yamilet Malanco Sequera y  Estefany Yamilet Alejandre Santos.

Activadora del Taller:

Koral Carballo.

Edición y secuencia de exposición-fanzine “Recordar es volver a vivir. Reencontrarme con mi pasado”, por Doris Careaga, Cecilia Estrada Gasga, Joan Carlos Hernández Luna, Vianey Casanova Cruz, Ángel Julian Zumaya Chávez, Luis Romario del Río Ferral, Briseyda Yamilet Malanco Sequera, Estefany Yamilet Alejandre Santos, Omar López López, Guadalupe Martínez y Koral Carballo.

Fotografías de registro de los archivos por Hector Careaga, Yoel Zaragoza y Koral Carballo

Coordinador local para la realización del taller Hector Careaga.

Este proyecto contó con el apoyo de Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca), a través del programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, 2019 y Catchlight.

Koral Carballo (nacida en Poza Rica, Veracruz, México, 1987) es fotoperiodista y artista visual basada en México.

A través de la fotografía, la narración oral y el archivo Carballo investiga nuevas narrativas y representaciones visuales de temas que se entrecruzan en el contexto contemporáneo e histórico, como la violencia necropolítica, la afrodescendencia y su relación con la memoria.

Carballo ha exihibido su trabajo en Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala, Marruecos, México, Países Bajos, Suiza y Uruguay. Además, su obra forma parte de las colecciones de Leica Gallery México, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, MoA-g SA (Museo de Vanguardia), Fundación Televisa, Open Society Foundations, Schomburg Center for Research in Black Culture y la Biblioteca Pública de Nueva York.

Koral es fundadora del Festival Internacional de Fotografía Periodística y Documental Mirar Distinto en Veracruz, México. Actualmente es embajadora de Leica Camera en Latinoamérica,  colabora con Ruda Colectiva y es miembro del Sistema Nacional de creadores en México.